Connect with us

Economía General

La industria textil en crisis: desplome del consumo, despidos y cierre de fábricas

Publicado

en

La industria textil argentina atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente, golpeada por la caída del consumo, la apertura indiscriminada de importaciones y un contexto económico recesivo que pone en jaque a miles de trabajadores y pymes del sector.

La industria textil argentina atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente, golpeada por la caída del consumo, la apertura indiscriminada de importaciones y un contexto económico recesivo que pone en jaque a miles de trabajadores y pymes del sector.

Ernesto Del Burgo, presidente de la Cámara de Innovación Textil Argentina, trazó un panorama desolador: ventas desplomadas, fuerte competencia de productos importados y un consumo “frizado” que no repunta ni con grandes descuentos. “Negocios que venden ropa de invierno, aun con un 40% de descuento, no venden. El consumo está tan deprimido que parece congelado”, graficó.

Aunque destacó la inversión del sector en maquinaria y tecnologías de punta, advirtió que los problemas estructurales —como la presión impositiva, la logística, la seguridad y la falta de formación— agravan la situación. “Competir con el mundo es recontra difícil”, aseguró, y señaló que la apertura comercial convirtió lo que antes era contrabando en importación legal, desplazando la producción local.

En este contexto, la histórica firma Textilana SA, propietaria de la marca Mauro Sergio, despidió a 150 empleados en su planta de Mar del Plata tras una caída del 20% en su producción y un severo problema de sobrestock. Gremios textiles denunciaron despidos sin indemnización, sueldos depreciados y atrasos en los pagos. La planta, que llegó a emplear a 350 personas, hoy funciona con poco más de 200 trabajadores.

La Asociación Obrera Textil informó que en lo que va del año cerraron 68 pymes del rubro, se perdieron más de 4.000 puestos de trabajo y la capacidad instalada del sector cayó al 40%, con un nivel alarmante de maquinaria paralizada, sobre todo en el conurbano bonaerense.

A esta crisis se suma el caso del Grupo Dass, proveedor de Adidas, Nike y Asics, que despidió a 164 trabajadores en su planta de Eldorado, Misiones, como parte de una reestructuración. En enero ya había cerrado su planta en Coronel Suárez con 360 despidos, y acumula más de 500 cesantías en lo que va del año. La producción, que alcanzó los 22 mil pares diarios en sus mejores momentos, cayó a menos de 9.000.

Según los gremios, la situación refleja una tendencia alarmante: el 70% del consumo de indumentaria en el país ya es abastecido por productos importados. Entre enero y mayo, las importaciones textiles crecieron 136%, alcanzando los 1.572 millones de dólares, una cifra récord.

Desde la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), su presidente Camilo Kahale advirtió que “esta situación puede dejar un daño estructural si no se actúa con urgencia”. El sector textil, que da empleo a más de 530.000 personas —en su mayoría mujeres—, está en riesgo de un colapso sin precedentes.

Continuar leyendo

Trending

Copyright © 2021 Urgente Hoy.