Argentina
Explosión e incendio en Ezeiza: qué sucedió en el «Polígono Industrial» y cuáles son las hipótesis del origen del fuego
El incendió inicio el viernes por la tarde. El gobierno bonaerense confirmó que todos los pacientes asistidos por el sistema de salud provincial permanecen «fuera de peligro» y ya no quedan «pacientes internados».
Un incendio y una fuerte explosión tuvieron lugar en un depósito de una empresa petroquímica ubicada en la zona industrial de Carlos Spegazzini, a metros del kilómetro 46,5 de la Autopista Ezeiza-Cañuelas, lo que generó una intensa conmoción en el norte del AMBA. La explosión ocurrió el viernes por la noche y obligó a evacuar de urgencia a todos los trabajadores que se encontraban dentro de la planta. Este sábado por la mañana, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, afirmó que «todas las personas asistidas por el sistema de salud bonaerense permanecen fuera de peligro y ya no quedan pacientes internados».
Alberdi Desarrollos, empresa administradora del Parque Industrial Ezeiza y del Parque Industrial Spegazzini, difundió un comunicado para evitar confusiones sobre el origen del siniestro. Allí especificó que la explosión no ocurrió en ninguno de los dos parques, sino que «el incidente tuvo lugar en un área externa denominada Polígono Industrial”.
La magnitud del siniestro derivó en la intervención inmediata de Gendarmería y la Policía Federal, mientras que las autoridades locales solicitaron a la población utilizar barbijo en caso de percibir humo en el ambiente. La intensa humareda que se elevó sobre el predio provocó preocupación entre los vecinos, muchos de los cuales comenzaron a autoevacuarse.
En un primer momento circuló la versión de que el incendio podía haber sido provocado por un accidente aéreo como principal hipótesis. Esa posibilidad quedó descartada de inmediato por el intendente de Ezeiza, Gastón Granados, quien aseguró que no había indicios que la respaldaran.
Esta mañana, más de nueve horas después de la explosión, desde el municipio de Ezeiza afirmaron que las empresas afectadas fueron Iron Mountain (la misma que en 2014 sufrió un incendio en una planta en la Ciudad de Buenos Aires que dejó un saldo de 10 muertos), Larroca Minera, Almacén de Frío, Aditivos Alimentarios y una distribuidora Salón.
Por otro lado, en un informe que data de las 6.15 se detalló que los bomberos tiene por objetivo proteger del fuego a la empresa Flamia, que almacena productos inflamables. Por el momento no existen hipótesis firmes sobre el origen del incendio. Además, previeron que, para extinguir definitivamente el incendio, se podrían necesitar 36 horas más de operativo.
El incendio quedó controlado y siguen las tareas sobre los focos que permanecen activos
El fuego que se originó tras la explosión registrada el viernes por la noche en Ezeiza quedó contenido durante las primeras horas del sábado, aunque las dotaciones continuaron trabajando sobre los focos que permanecían encendidos dentro del Polígono Industrial. A pesar de la magnitud del siniestro, las autoridades señalaron que la situación se mantenía bajo seguimiento permanente.
Desde el sector privado, el presidente de la Unión Industrial de Ezeiza, Roberto Weiss, ofreció detalles a TN y precisó que “hay aproximadamente 25 empresas de las cuales han participado 7 u 8” en el episodio.
El dirigente explicó que el fuego afectó a múltiples instalaciones y enumeró el recorrido de las llamas: “Arrancó en Logintech, se propagó a IronMountain” y más tarde alcanzó a otras dos firmas del predio. También informó que otras compañías “sufrieron daños menores por la onda expansiva”. En cuanto a los heridos, afirmó que “hubo gente afectada pero con daños menores, con alguna quemadura o daños cortantes por vidrios. Por el momento no hay víctimas fatales”.
El presidente de los Bomberos Voluntarios de Tristán Suárez, Horacio Rodríguez, remarcó que el viento complicó parte de las tareas, aunque llevó calma a la población respecto al avance del operativo. “La tranquilidad que tienen que tener los vecinos es que eso va a quedar ahí, vamos a llegar a buen término en 24 a 48 horas. La magnitud fue grande”, señaló al evaluar la evolución del incendio.
Habilitaron el tránsito en la Autopista Ezeiza-Cañuelas
En simultáneo, Vialidad Nacional reabrió la circulación sobre la Autopista Ezeiza-Cañuelas alrededor de las 13.30, luego de permanecer cerrada durante aproximadamente 14 horas por el incidente ocurrido en el Polo Industrial Carlos Spegazzini.
La habilitación permitió normalizar el flujo vehicular en una zona que se vio severamente afectada tras la explosión.
Más de veinte heridos tras el incendio
Con el correr de las horas, la información oficial confirmó que no se registraron víctimas fatales, aunque al menos 20 personas sufrieron heridas de diversa gravedad. Entre ellas se encontraron un directivo de la empresa que atravesó un infarto y una mujer embarazada intoxicada, que ingresó en estado crítico a terapia intensiva.
Ante la magnitud del episodio, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires activó el código rojo, un protocolo internacional que se aplica ante emergencias de “alerta de fuego” y que advierte a hospitales y clínicas sobre la posibilidad de recibir pacientes afectados por explosiones o incendios de alto riesgo.
El parte oficial del Ministerio de Salud de la Provincia
En un comunicado difundido este sábado, Kreplak detalló: “En relación a la explosión registrada anoche, viernes 14, en la zona de Ezeiza, desde @SaludBAP se informa que todas las personas asistidas por el sistema de salud bonaerense permanecen fuera de peligro y ya no quedan pacientes internados”.
“De los 8 pacientes ingresados al Hospital Eurnekian, 6 evolucionaron favorablemente y fueron dados de alta, mientras que los dos restantes, estables y sin complicaciones, continuaron su atención en sus respectivas coberturas de salud”, agregó.
«Asimismo, se coordinó con clínicas y sanatorios de la zona, que reportaron 15 personas con heridas leves por situaciones domésticas producto de la onda expansiva (cortes y lesiones menores)”, informó Kreplak.
Luego detalló que «también ingresó una persona vecina con un infarto, que fue asistida inmediatamente en la misma institución”.
“Además, la línea de atención a la comunidad del Centro Provincial de Toxicología recibió 45 llamados vinculados al incidente. Todos correspondieron a consultas de orientación, sin requerir derivación al sistema de salud”, enfatizó respecto al aire contaminante que dejó.
Finalmente remarcó la atención de su salud: “Durante toda la noche y la madrugada, el sistema de salud bonaerense sostuvo un operativo articulado entre hospitales y el Sistema de Emergencias, con más de 25 móviles afectados entre Provincia y municipios”.
Según informó, en la zona permanece montado un shockroom móvil, con unidades de terapia intensiva listas para asistir tanto a bomberos como a los pobladores afectados por inhalación de sustancias tóxicas.
La palabra del director de Defensa Civil de la PBA
El director de Defensa Civil bonaerense, Fabián García, sostuvo esta mañana que, pese a la intensidad del siniestro, “la situación nunca estuvo fuera de control para el riesgo de la población”.
Señaló que las primeras horas del operativo estuvieron atravesadas por la incertidumbre generada por la explosión inicial, la densa humareda y la ausencia de datos claros sobre los materiales involucrados en el incendio.
Luego precisó que se trataba de un evento de gran complejidad y larga duración, pero con un frente manejable: “Es un incendio complicado y va a ser muy largo. A lo que vamos a apuntar es a evitar su propagación. Al ser dentro del polo industrial es más fácil de trabajar porque hay calles que cortan el fuego y los camiones que cargan agua hacen caminos cortos. Los condiciones no son malas, aunque es un incendio con mucha carga de fuego”.
Cómo funciona el código rojo
Desde el inicio del operativo, el sistema sanitario provincial se reorganizó para dar respuesta inmediata. El código rojo, aplicado tras la explosión, es un protocolo que funciona a nivel internacional y se activa exclusivamente en emergencias vinculadas al fuego.
El ministro de Salud, Nicolás Kreplak, informó en su cuenta de X que “los hospitales provinciales de la región están trabajando en red para garantizar la atención de todas las personas afectadas”.
Los heridos fueron derivados a distintos centros: el Hospital Cecilia Grierson de Presidente Perón, el Hospital Néstor Kirchner de Cañuelas, el Hospital Bicentenario de Esteban Echeverría, el Eurnekian de Ezeiza y el Hospital Balestrini de La Matanza.
Los otros códigos de alerta en el sistema de salud
El “código rojo” es solo uno de los protocolos contemplados en la red sanitaria internacional. Según la normativa vigente, los centros médicos también pueden activar:
- Código azul: emergencia por paro cardíaco o respiratorio.
- Código negro: amenaza de bomba o necesidad de evacuación.
- Código plata: presencia de una persona armada o tirador activo.
- Código rosa: secuestro o robo de un infante.
- Código blanco: episodios de violencia o emergencias pediátricas.
- Código gris: intervención ante una alteración psiquiátrica.
- Código naranja: derrame de materiales peligrosos.