Argentina
Vaca Muerta acelera: octubre registró 2.020 etapas de fractura y el acumulado se acerca a las 100.000
El acumulado histórico de la formación desde 2016 llegó a 94.506 etapas, y deja a la industria a un paso de cruzar la barrera simbólica de las 100.000 fracturas desde el inicio de la actividad no convencional en el país.
La actividad no convencional de los hidrocarburos en Vaca Muerta volvió a ganar fuerza en octubre. Según el informe mensual elaborado por Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, al que accedió Energy Report, se registraron 2.020 etapas de fractura durante el mes, lo que representa un crecimiento del 10,3% respecto a septiembre (1.831).
Con este ritmo, el acumulado histórico de la formación llega a 94.506 etapas, y deja a la industria a un paso de cruzar la barrera simbólica de las 100.000 fracturas desde el inicio de la actividad no convencional en el país.
Más allá de la cifra, el dato confirma que Vaca Muerta sigue siendo el motor energético de la Argentina, capaz de sostener una curva ascendente incluso en un contexto económico desafiante. El repunte de octubre se explica por una mayor eficiencia operativa, un mejor clima logístico y la consolidación de nuevos polos de desarrollo fuera del núcleo tradicional de Añelo.

El norte empuja: auge del nuevo “Hub” en Rincón de los Sauces
Uno de los fenómenos más relevantes del mes fue el crecimiento del “Hub Norte”, en las cercanías de Rincón de los Sauces, que concentró una de cada cuatro fracturas de octubre.
Empresas como Pluspetrol y Tecpetrol impulsaron la expansión de este sector, con operaciones intensivas en Bajo del Choique – La Invernada y Los Toldos II Este, respectivamente.
La apertura de nuevas áreas con fuerte potencial productivo no sólo diversifica la geografía del shale, sino que también alivia la presión sobre Añelo, el tradicional corazón operativo de la cuenca neuquina.
“Lo que se está viendo es una etapa de madurez en la operación. Se fractura más, se fractura mejor y se fractura en más lugares. Eso habla de eficiencia y de una industria que sigue aprendiendo”, explicó Fucello.
Ranking: YPF domina, pero el resto acelera
La estatal YPF volvió a encabezar cómodamente el ranking de actividad, con 1.045 etapas de fractura, equivalente a más del 50% del total mensual.

En segundo lugar se ubicó Pluspetrol con 374, seguida por Vista Energy (228) y Tecpetrol (225), que completan el grupo de las operadoras más activas del mes.
Detrás se ubicaron Pampa Energía (135), Phoenix (8) y Shell (4), en un escenario donde la concentración sigue siendo alta, pero con una participación creciente de compañías medianas en áreas emergentes.
El predominio de YPF se apoya en su escala, su integración logística y su capacidad de coordinación de servicios, un diferencial que le permite sostener un ritmo operativo de más de mil fracturas mensuales sin comprometer tiempos ni calidad de ejecución.
El termómetro de la industria
En la jerga petrolera, las etapas de fractura son el indicador más preciso del nivel real de actividad en los yacimientos no convencionales.
A diferencia del número de equipos perforadores -que pueden trabajar en pozos aún no completados-, las fracturas hidráulicas representan el paso final antes de la producción efectiva.
Por eso, el incremento registrado en octubre anticipa un cierre de año con mayor volumen productivo, reflejando la madurez técnica y el nivel de eficiencia alcanzado por la industria local.
Producción de petróleo: récords y protagonismo del shale
El crecimiento en las operaciones de fractura se traduce directamente en producción. De acuerdo con el Informe Sector Hidrocarburífero de noviembre 2025, elaborado por Economía & Energía, la producción total de petróleo alcanzó en septiembre 849 mil barriles por día, con una suba interanual significativa y el shale oil como principal impulsor del incremento.
La producción no convencional ya explica más del 64% del total nacional, y muestra un avance del 30% interanual.
Por tipo de explotación, el shale mantiene su liderazgo con 546 kbbl/día, mientras que el tight oil aporta 17 kbbl/día y el convencional continúa en retroceso, con 303 kbbl/día.
El salto productivo no sólo refleja mayor actividad, sino también mejoras tecnológicas y de gestión: el uso de inteligencia de datos, fracturas simultáneas y perforaciones con múltiples pozos por pad reducen costos y tiempos operativos.
Producción de gas: ajuste estacional, pero tendencia firme
En gas natural, septiembre mostró una retracción del 11,4% mensual, producto de la menor demanda estacional. Aun así, el promedio acumulado de 2025 se mantiene 3,1% por encima de 2024, con una producción total de 139 millones de metros cúbicos diarios.
El shale gas representa más de la mitad del total, con 75 MMm³/d, mientras que el tight y el convencional se mantienen estables o con leves caídas.
La tendencia estructural sigue siendo positiva, sostenida por inversiones en infraestructura y nuevas conexiones al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.
YPF, Vista y Pluspetrol concentran el crecimiento
La producción por empresas confirma el liderazgo de YPF, que supera los 290 mil barriles diarios de shale oil, seguida por Vista Energy y Pluspetrol, ambas con fuerte crecimiento por ampliación de áreas y eficiencia en la operación.
En gas, Tecpetrol mantiene una participación destacada en Fortín de Piedra, y Pan American Energy (PAE) sigue ganando espacio en tight gas.
El mapa empresarial evidencia una competencia saludable, con estrategias diversificadas y un foco común: aumentar la productividad y reducir costos por pozo.
Tecnología, eficiencia y nuevos desafíos
La industria atraviesa una fase de optimización tecnológica. El uso de fracturas simultáneas, monitoreo remoto y análisis predictivo en tiempo real permite aumentar la productividad sin incrementar significativamente los costos.
Además, la disponibilidad de servicios especializados -bombas de alta presión, arenas nacionales, transporte y logística- contribuye a sostener el ritmo de trabajo.
Sin embargo, persisten cuellos de botella logísticos: transporte de arena, infraestructura vial y capacidad de almacenamiento siguen siendo desafíos para mantener la escala de operación sin tensiones en costos o tiempos.
Mirada hacia fin de año y proyección 2026
Con octubre como punto de inflexión, el objetivo inmediato es cerrar el año superando las 100.000 etapas acumuladas. Si el ritmo actual se mantiene, ese hito se alcanzará antes de fin de año, marcando un récord histórico para Vaca Muerta.

Tal como adelantó Energy Report, en el corazón de la cuenca neuquina las proyecciones para 2026 delinean un horizonte de fuerte impulso operativo.
La Fundación Contactos Petroleros de Fucello anticipa el desarrollo de 28.040 etapas de fractura en Vaca Muerta, un avance del 22% sobre las estimaciones para 2025 – que rondan las 24.000 operaciones– y un salto acumulado del 57,4% respecto al cierre de 2024 con 17.814 fracturas.
Las proyecciones para 2026 anticipan un incremento de inversiones en áreas maduras, como Loma Campana y Bandurria Sur, y una expansión más acelerada en los hubs periféricos de la cuenca.
-
Provincialeshace 1 semanaSanta Rosa: violento asalto a una mujer a la que ataron, amenazaron con un cuchillo y le robaron 350 mil dólares
-
Espectáculoshace 1 semanaAilén Cova se sacó fotos con la hija que tuvo con Alexis Mac Allister pero un detalle indignó a sus seguidores
-
Generalhace 1 semanaHorror en Almirante Brown: un papá mató a su hijo de dos puñaladas tras una discusión
-
Espectáculoshace 1 semanaFiltran el vínculo que Wanda Nara tendría con el Comando Vermelho, la organización criminal de Río de Janeiro
