Economía General
El consumo per cápita de vino es el más bajo de la historia
Mientras los vinos argentinos se destacan en el mundo, el consumo per cápita en el país está en el nivel más bajo desde que se tienen registros, según señaló el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

Desde la entidad remarcaron que la caída comenzó en 2013, último techo, cuando se midió un consumo de 25,6 litros. Luego, se inició un declive cada vez más pronunciado hasta llegar a los 16,7 litros per cápita en 2023, el número anual más bajo del que se tiene registro.
Las explicaciones a este descenso se encuentran en los cambios de tendencias de consumo y el aumento del de otras bebidas alcohólicas, como la cerveza, en especial por parte de los segmentos más jóvenes de la población.
En 2024 la caída continúa y se encamina a cerrar el año con un consumo menor a los 16,7 litros per cápita de 2023. De acuerdo a la información publicada por el INV, durante los primeros nueve meses del 2024 los argentinos consumieron 12 litros per cápita, lo que representa una caída del 1,9% en comparación al mismo período del año pasado, cuando se contabilizaron 12,24 litros por cada argentino.
La serie histórica en base a datos del INV comenzó en 1963, con un consumo per cápita de 82,9 litros al año y alcanzó un pico de 87,5 litros en 1968. Luego se produjo una caída hasta 1973, cuando el consumo promedio llegó a 72,5 litros por año y una posterior recuperación hasta 1978 (81,6 litros). A partir de ese momento comenzó largo declive con algunas remontadas.
Las ventas de vino siguen cayendo pero aumentan las exportaciones
Según las cifras dadas a conocer por el INV, entre enero y octubre de este año se vendieron en el mercado interno 6.324.387 hectólitros de vino, lo que representa una baja del 2% en comparación a los 6.452.855 hectólitros que se vendieron en el mismo período del 2023.
La baja más importante se dio en el tetra brik, que pasó de 2.218.885 a 2.123.948 hectólitros comercializados en ese formato entre 2023 y 2024, lo que marcó un retroceso del 4,3%. También cayeron las ventas del vino en damajuana (-20,4%), lata (-12,3%) y bag in box (-28,5%).
Como contrapartida, Argentina exportó en los once primeros meses de 2024, 90,3 millones de litros de vino (+5,7 %). Se exportaron 10,3 millones de litros más con respecto al mismo período del año 2023. De ese total, 143,7 millones (75,5%) corresponden a vinos fraccionados (+3,3%) y 46,6 millones (24,5%) son vinos a granel (+13,7%).
Las exportaciones de mosto concentrado en todo el año ascienden a 74.464 toneladas, un 107,8% más en volumen y un 77% más de ingreso de divisas respecto al mismo período del año anterior.
-
Generalhace 1 semana
Estaba de vacaciones con su hijo de 2 años: quién era la embarazada que murió en un parque de diversiones
-
Espectáculoshace 1 semana
La salida de Matías Palleiro, el novio de Jimena Barón, con los hijos de Daniel Osvaldo: “Bowling con los pibes”
-
Generalhace 1 semana
Comprar televisores y celulares más baratos vía courier desde Tierra del Fuego: cuándo podrá hacerse y cuál será la rebaja de precios
-
Generalhace 5 días
Buenos Aires: cerraron un laboratorio clandestino en Avellaneda que producía 14.000 pastillas de éxtasis