Economía General
La industria utilizó el 58,6% de su capacidad instalada en mayo y marcó una nueva suba interanual

La actividad manufacturera mostró un leve repunte en relación con el mismo mes del año pasado, aunque todavía permanece lejos de niveles óptimos de funcionamiento.
Durante el mes de mayo, la industria argentina operó al 58,6% de su capacidad instalada. Se trata de una mejora en términos interanuales, ya que en mayo del año pasado el nivel fue del 56,8%, lo que representa una suba de casi dos puntos porcentuales. También se registró un leve incremento frente a abril de este año, cuando el uso había sido del 58,3%.
Este indicador refleja cuánto de la infraestructura productiva disponible está siendo efectivamente utilizada, y sirve como termómetro para analizar la dinámica de la actividad económica industrial. Aunque la suba es positiva, los niveles siguen siendo bajos, considerando que un porcentaje superior al 65% es lo que habitualmente se considera como un estándar saludable de utilización.
Entre los sectores que más aportaron a la mejora se destaca la refinación del petróleo, con un nivel de uso superior al 73%. También mostraron un buen desempeño las industrias metálicas básicas, impulsadas por un crecimiento en la producción de acero crudo, y el rubro papel y cartón, que superó el 69%. La industria alimenticia se ubicó en 61,7%, con subas en la elaboración de bebidas y productos lácteos.
Otro sector que mostró una recuperación destacada fue el automotriz, que pasó de un 45,5% en mayo del año pasado a 56,8% en la actualidad, acompañado por un incremento en la producción de vehículos.
Sin embargo, otros rubros siguen mostrando dificultades. El uso de la capacidad instalada se mantuvo bajo en productos textiles (47,4%), productos de caucho y plástico (44,5%), y productos del tabaco (41,5%). También continúa siendo limitado el nivel de actividad en la metalmecánica excluyendo automotores (46%) y en la edición e impresión (53,8%).
El dato de mayo refleja una recuperación paulatina de algunos segmentos industriales, aunque de manera heterogénea. Mientras ciertas ramas muestran señales de dinamismo, otras continúan por debajo de sus niveles históricos, afectadas por la caída del consumo interno, los costos operativos y la incertidumbre económica.
Para que el uso de la capacidad instalada alcance niveles más consistentes, será necesario que se consolide la demanda interna, se estabilicen los costos y se garantice previsibilidad en materia económica. La evolución de estos indicadores en los próximos meses será clave para anticipar si el repunte actual puede transformarse en una tendencia más sólida.
-
Economíahace 7 días
Juicio por YPF: el Gobierno volvió a reclamar que se suspenda el fallo que lo obliga a entregar las acciones
-
Generalhace 4 días
Un adolescente cavó un pozo en la playa, se desmoronó y murió tras quedar enterrado en la arena
-
Generalhace 1 semana
Horror en Jujuy: un adolescente golpeó, tiró al piso y apuñaló a una compañera de colegio
-
Generalhace 1 semana
El curioso milagro del pastor que visitó Javier Milei en Chaco que convirtió pesos en dólares