Economía General
La soja cerró este viernes a $390 mil por tonelada en Rosario

La oleaginosa se negoció en el mismo valor que una semana atrás en el segmento disponible. En Chicago, registró una leve suba semanal.
La soja cotizó este viernes a $390.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario, el mismo valor que en la rueda previa y que el cierre de la semana pasada.
“En la operatoria de soja se observó una tendencia a la baja en los valores propuestos por mercadería disponible. La apertura de los compradores tradicionales se dio en los $390.000 por tonelada, mientras que por coberturas puntuales se podían conseguir $391.000”, comentó el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui,.
No obstante, si bien el cierre fue en los $390.000, las ofertas de compra se fueron corriendo a niveles de $385.000 por la tarde, según explicó el analista.
En el mercado a término (A3), se registraron caídas generalizadas y las posiciones a septiembre de 2025 ajustaron hasta los U$S298 por tonelada.
La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, cerró a $1317, lo que representó una merma de $34 (2,52%) respecto al pasado viernes 1º de agosto.
En Chicago, la oleaginosa cayó U$S1,84 y concluyó a U$S355,22 en el contrato con entrega a agosto. Respecto al viernes pasado, tuvo una leve suba semanal de U$S1,83 (0,52%).
“La soja volvió a negociarse en terreno negativo al retraerse un promedio de U$S2,65 por tonelada. El mercado tomó lectura del escenario hídrico que muestran las áreas productoras en EE.UU. La medición más reciente arrojó que apenas el 3% del territorio cultivado es afectada por deficiencias de humedad”, describió Irazuegui.

En ese sentido, el especialista explicó que se trata de una “proporción mínima e irrisoria” para la escala de la producción norteamericana, al tiempo que se ha visto reducida en 2 puntos porcentuales a la última semana.
“Mientras algo más de la mitad de los cultivos están formando la chaucha, estas condiciones asientan las bases para una campaña agronómicamente favorable en EE.UU.”, evaluó.
Por otro lado, si bien aún resta tiempo para el comienzo de la siembra, trascienden los pronósticos tentativos para la campaña brasileña 2025/26.
Fuentes privadas avizoran un crecimiento de área del 1,4%, hasta un récord de 48,13 millones de hectáreas. De todos modos, se trataría de la expansión anual más acotada de los últimos 19 años.

Los cereales bajaron en Chicago
En el vencimiento a septiembre, el maíz cedió U$S0,49 y se valuó a U$S150,68, mientras que el trigo perdió U$S1,01 y se ubicó en US$189,05 por tonelada.
“El maíz devolvió parte de las subas exhibidas en la jornada previa y descontó entre 39 y 89 centavos, según el plazo de entrega. La publicación del monitor de sequía en territorio estadounidense constituyó un factor de peso para las cotizaciones, siendo que sólo el 3% del área se encuentra afectada por algún grado de deficiencia hídrica”, pormenorizó el experto.
Este guarismo sufrió una reducción de 4 puntos en comparación a la semana pasada. “Si nos abocamos a la oferta sudamericana, se aprecia que la trilla se halla en los tramos finales en el estado brasileño de Mato Grosso. Se indicó un avance del 90,2%. Es decir, con un despliegue de algo más de 17 puntos porcentuales en lo transcurrido del mes”.
Como contrapartida, el sector exportador de EE.UU. volvió a concretar operaciones y, en esta ocasión, por 125.000 toneladas a destinos que todavía no fueron determinados.
Por último, en la misma dirección negativa se negociaron los contratos de trigo.
Desde el ministerio de Agricultura de Francia aumentaron su estimación de cosecha de la campaña 2025/26, ampliando la recuperación respecto al año pasado.
El volumen de producción queda establecido en 33,10 millones de toneladas, frente a su pronóstico inicial (informado en julio) de 32,60 millones.
En efecto, el crecimiento anual se eleva al 29%, siendo que la cosecha 2024/25 estuvo afectada por las excesivas lluvias y dieron como resultado el volumen más bajo desde la década del ’80.
A su vez, la medición de la presente campaña se ubica un 4% por encima del promedio de los 5 años anteriores.
Por otro lado, Irazuegui afirmó que los cultivos se están desarrollando con cierta rapidez en la provincia canadiense de Saskatchewan, debido al clima cálido y la falta de agua en ciertas áreas. Mientras que los cuadros sembrados en fechas tempranas están a punto de madurar.
-
Internacionaleshace 1 semana
Una joven se descompensó mientras viajaba en colectivo y murió: llevaba 26 celulares pegados en su cuerpo
-
Internacionaleshace 1 semana
Murió otra nena que iba en el velero con Mila Yankelevich y son tres las víctimas: era hija de argentinos
-
Generalhace 1 semana
«Sos muy cobarde»: duro mensaje de Cristina Kirchner a Milei
-
Generalhace 1 semana
Miami: el padre de la otra nena que murió recordó los últimos minutos que compartieron antes de la tragedia