Economía General
La UCA cuestionó los datos de pobreza del INDEC

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) señaló que, si bien hay mejoras reales, los números oficiales las exageran por fallas metodológicas, como la desactualización de las canastas básicas de consumo.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), minutos después de que el Indec informara los datos de pobreza e indigencia para el primer semestre de 2025, emitió un comunicado cuestionando la precisión de las cifras.
Según el Indec, la pobreza se habría ubicado en el 31,6% y la indigencia en el 6,9% de la población en los principales centros urbanos, lo que representa una reducción significativa respecto al 52,9% y 18,1% registrados un año antes, con el descenso concentrado a partir del tercer trimestre de 2024.
Sin embargo, desde la universidad, destacaron que, aunque se evidencian mejoras en el panorama social, los datos oficiales «sobrerrepresentan la magnitud del alivio social».
Críticas a la metodología del Indec
El principal argumento de la UCA, que mide la pobreza de forma multidimensional, se centra en la metodología del Indec, que utiliza la medición por ingresos.
El Observatorio, dirigido por Agustín Salvia, explicó que en contextos de «alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa».
La UCA puntualizó dos fallas metodológicas que generan este sesgo en la evolución de los indicadores:
Desactualización de Canastas Básicas: «Persistencia en la utilización de canastas básicas construidas sobre la estructura de consumo de 2004-2005, no actualizadas a la información de 2017-2018». Esta falta de actualización «limita la capacidad de la medición para reflejar con precisión la situación efectiva de los hogares», sobre todo en un escenario de fuerte recomposición de tarifas y precios regulados en 2024.
Cambios en la Captación de Ingresos: Una «mayor captación neta de ingresos laborales y no laborales por parte de la Encuesta Permanente de Hogares (Indec), derivada tanto de cambios en el cuestionario como de un mejor registro en un escenario de menor inflación». Si bien se valoró como un avance metodológico, se advirtió que esta modificación «condiciona, no obstante, la comparabilidad con series de ingresos, indigencia y pobreza previas».
Salvia consideró que si bien hay «vocación de producir información estadística fiel, robusta y confiable», existen «deudas metodológicas que saldar que no son solo de esta administración, son históricas».
Recomendaciones para lograr «indicadores más consistentes»
Para corregir el sesgo y lograr «indicadores más consistentes», la UCA recomendó al Indec:
«Acelerar la actualización de las canastas de referencia».
«Evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos».
«Transparentar su efecto sobre las series históricas».
La UCA concluyó que la caída de la pobreza es real y se debe a un proceso de estabilización macroeconómica y la desaceleración de la inflación, pero insistió en que «su magnitud se encuentra sobrerrepresentada» por las falencias en los instrumentos de medición.
-
Generalhace 1 semana
Un grupo de chicos encontró el cuerpo de un hombre en una cancha: estaba acusado de abusar de su nieta
-
Políticahace 1 semana
Denuncian que el Gobierno puso $40.000 millones del Garrahan en la timba financiera fomentada por Luis Caputo
-
Internacionaleshace 7 días
Un hombre abusó de su hijastra, la mantuvo encerrada durante 22 años y tuvo tres hijos con ella: lo detuvieron
-
Generalhace 1 semana
Horror: un hombre golpeó y violó a su exnovia 15 días después de que diera a luz y perdiera a su bebé