General Internacionales
El Gobierno negocia con Trump antes de que venza el plazo para cerrar el acuerdo por los aranceles con EE.UU.

El presidente estadounidense prevé enviar este lunes cartas a 100 países para detallar los gravámenes que aplicará a cada país. El miércoles es la fecha límite que impuso el republicano para sellar un entendimiento.
La amenaza está latente. Este miércoles vencerá el plazo dado por Donald Trump para que los socios comerciales de Estados Unidos, incluida la Argentina, sellen acuerdos comerciales para evitar represalias arancelarias que podrían llegar hasta el 70% en algunos casos a partir del 1° de agosto.
El presidente estadounidense prevé enviar este lunes cartas a 100 países para detallar los gravámenes que aplicará a cada uno de ellos si no se llega a un acuerdo antes de la fecha límite marcada en el calendario para este 9 de julio, curiosamente cuando se conmemora en la Argentina el Día de la Independencia.
El gobierno de Javier Milei viene negociando con Washington para allanar el camino a una asociación comercial y evitar la aplicación de aranceles a productos argentinos clave que rondarían el 10% y hasta el 50 por ciento para los casos específicos del aluminio y el acero. En ese escenario, confían en que las tratativas se encaminarán de aquí al miércoles después de que la cumbre del Mercosur, celebrada la semana pasada en Buenos Aires, removió algunos obstáculos del camino.
Qué pasó en la cumbre del Mercosur y cómo influye en la negociación con EE.UU.
La reunión del bloque regional incorporó 50 productos a las excepciones del arancel externo común.
La Argentina tenía 100 bienes exceptuados de este impuesto aplicado a las importaciones de bienes provenientes de países que no son miembros del pacto. Ahora extenderá esa lista a 150. La excepción de productos del arancel común le permite a los países del Mercosur comercializar de forma individual la tasa aduanera con otras naciones del mundo.

Allí está el gran objetivo de Milei. Esta medida podría abrir la puerta a un acuerdo con Estados Unidos antes de que expire este miércoles la fecha límite fijada por Trump para sellar un trato.
¿Cuáles son los productos incluidos en esta lista? El detalle no se conoce, pero se espera que ahí estarán los productos que entrarán en un pacto con la Casa Blanca.
El temor es que estas excepciones negociadas de maneta temporal con el Mercosur sean insuficientes. Milei pretende cerrar con Washington un acuerdo clave que lleve el arancel a cero para los 150 productos exceptuados por el Mercosur. De esa manera, evitaría que se aplique el arancel del 10% a productos exportados a Estados Unidos a partir del 1° de agosto.
¿Qué pasará este miércoles con los aranceles de Trump?
El 2 de abril, Trump impuso “aranceles recíprocos” de entre el 10 y 50% a la mayoría de sus socios comerciales, pero una semana después pausó su aplicación y mantuvo un mínimo del 10% de base hasta el 9 de julio.
En ese marco, la Argentina no es la única que aceleró las negociaciones con el gobierno de Trump. También lo hicieron verdaderos pesos pesados del comercio internacional, como Japón, Corea del Sur, la India y hasta la Unión Europea (UE), con diferentes estrategias y objetivos. En el caso de China, Trump anunció un entendimiento bilateral en junio con una fuerte reducción en los aranceles recíprocos.
La gran pregunta es que pasará concretamente a partir de este miércoles. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, dijo el domingo a la CNN que habrá que esperar hasta el vencimiento del plazo, en medio de una creciente incertidumbre que golpea a comercio mundial.
“Ya veremos… No voy a revelar nuestra estrategia, porque vamos a estar muy ocupados en las próximas 72 horas”, dijo el funcionario.
Hasta ahora, Estados Unidos alcanzó dos acuerdos para evitar aranceles con Vietnam y el Reino Unido.
Bennet confirmó que este lunes se enviarán cartas a los países involucrados en la amenaza de Trump, entre los que está la Argentina.
“Cuando enviemos las 100 cartas (a 100 países) vamos a fijar sus tarifas arancelarias, con lo cual vamos a tener 100 (pactos) hechos en los próximos días”, indicó. Además, Bessent rechazó que se trate de una amenaza directa a sus socios comerciales: “No, (no es una amenaza, según dijo). Ese es el acuerdo: si quieres comerciar con EE.UU., esto es lo que hay”, afirmó.
Las amenazas estadounidenses difieren según el país o bloque. En el caso de la Argentina, los aranceles serían del 10%, pero la UE sería castigada con un gravamen de hasta el 50%.
Pero la UE ya dijo que no se quedará de brazos cruzados. De no llegarse a un acuerdo, las autoridades europeas se preparan para tomar represalias con aranceles sobre cientos de productos estadounidenses, que van desde la carne vacuna y piezas de automóviles hasta la cerveza y los aviones Boeing.
Las próximas horas serán cruciales. El miércoles comenzará simplemente un nuevo capítulo de la agresiva política arancelaria de Trump que amenaza con poner de cabeza al comercio internacional.
-
Generalhace 6 días
Durísimo arranque de julio: los aumentos que se vienen
-
Generalhace 1 semana
Condenaron a un pastor por violar durante dos años a una adolescente y obligarla a tener sexo con animales
-
Generalhace 1 semana
“Se esfumaron 4.000 millones de dólares”, dijo Cristina Kirchner desde su prisión domiciliaria
-
Espectáculoshace 1 semana
La llamativa actitud de la China Suárez en medio del escándalo entre Wanda Nara y Mauro Icardi en el Chateau