General
Zaffaroni en Diputados: “La condena a Cristina Kirchner es un típico caso de lawfare”
El ex juez de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni afirmó que la condena contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner responde a un “común caso de lawfare”, en línea con lo ocurrido en otros países de la región como Ecuador.
El ex juez de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni afirmó que la condena contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner responde a un “común caso de lawfare”, en línea con lo ocurrido en otros países de la región como Ecuador. Lo hizo durante su participación como expositor en una reunión de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados, donde se debatió sobre violencia política hacia dirigentes de la oposición y periodistas.
Zaffaroni, quien integró la Corte Suprema entre 2003 y 2014 y fue juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, señaló que la sentencia dictada por el Tribunal Oral y la Cámara de Casación en el caso Vialidad “responde al mismo modelo” aplicado contra el ex mandatario ecuatoriano Rafael Correa. “No tiene mayores novedades ni creatividad. Se trata de un caso clásico de persecución judicial con fines políticos”, sostuvo.
El ex magistrado también apuntó contra los actuales miembros de la Corte Suprema, a los que calificó como un “triunvirato” que impone decisiones que no responden a circunstancias locales sino a “una lógica regional”. Además, expresó su preocupación por los discursos de odio y por el avance de una concepción política basada en la lógica amigo-enemigo. “Esto no lo inventaron aquí. Es la teoría del filósofo Carl Schmitt”, explicó.
Durante el encuentro, también tomó la palabra la doctora en Derecho Marisa Herrera, quien consideró que la persecución contra Cristina Fernández de Kirchner “no es casualidad, sino causalidad” y remarcó que existe un patrón en la persecución judicial a mujeres peronistas.
La reunión de la comisión, presidida por la diputada Mónica Macha, también contó con la participación de periodistas como Julia Mengolini y Nancy Pazos; referentes sociales y de derechos humanos como María Rachid, Marcela Romero, Pedro Paradiso Sottile, Luci Cavallero y representantes de organizaciones feministas y LGBTIQ+.
Durante la jornada se dictaminaron proyectos que repudian la violencia política ejercida desde el Poder Judicial y sectores del oficialismo contra Cristina Kirchner, así como declaraciones contra los ataques del diputado José Luis Espert a Florencia Kirchner y a militantes detenidas tras una manifestación.
También se abordó la persecución a periodistas y referentes de la diversidad sexual, como el diputado Esteban Paulón, quien fue víctima de ataques homofóbicos en un programa de streaming.
“La violencia política es ejercida desde el Estado contra mujeres y diversidades, y muchas veces se articula con sectores judiciales. Tenemos que defender el Congreso como espacio de representación y resistencia democrática”, concluyó Macha.