Provinciales
La Pampa entre las provincias más perjudicadas por las transferencias no automáticas

Las transferencias no automáticas del Gobierno nacional a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reflejan una marcada desigualdad en la distribución de recursos. En ese escenario, La Pampa aparece como una de las provincias más perjudicadas.
Durante junio de 2025, la provincia recibió apenas 209 millones de pesos, cifra que la ubicó entre las tres jurisdicciones menos beneficiadas del país, junto a Jujuy y San Luis. En contraste, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) fue la gran favorecida, con 153.130 millones de pesos, es decir, más de 350 veces lo que recibió La Pampa.
El informe destaca que, en el mes analizado, se ejecutaron transferencias no automáticas por $293.680 millones, el monto nominal más alto desde el inicio del actual gobierno nacional. Aunque eso implica un crecimiento del 142 % respecto de junio de 2024 en términos reales, todavía se ubica un 54 % por debajo de junio de 2023.
Sin embargo, ese repunte está claramente influenciado por una causa puntual: la medida cautelar de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a favor de CABA, que implicó desembolsos por $136.317 millones solo en junio, equivalentes al 46 % del total nacional. A eso se suman fondos para el funcionamiento de hospitales y programas específicos, en su mayoría canalizados también hacia la Capital Federal.
Las 23 provincias restantes se repartieron apenas el 47,9 % del total distribuido, mientras que CABA se quedó con el 52,1 %. El sesgo centralista se repite en los valores acumulados del primer semestre.
Si bien se las conoce como transferencias “discrecionales”, en muchos casos estos fondos están regulados por leyes nacionales o convenios firmados entre la Nación y las provincias, lo que implica que su envío no depende de decisiones políticas coyunturales sino de compromisos institucionales preexistentes. Un claro ejemplo es el aporte nacional para cubrir el déficit de las cajas previsionales provinciales no transferidas, entre ellas, la de La Pampa. La interrupción o subejecución de estos fondos afecta directamente a las finanzas provinciales y compromete servicios básicos como salud, educación o seguridad social.
La Pampa, al fondo
Entre enero y junio de 2025, La Pampa recibió un total de $1.609 millones en transferencias no automáticas. Esto equivale a solo el 0,1 % del total nacional y representa la cifra más baja entre todas las provincias del país.
En comparación, CABA recibió $740.142 millones (el 58,4 % del total nacional), la provincia de Buenos Aires $232.756 millones y Córdoba $13.167 millones. Incluso provincias con menor población como San Luis ($1.712 millones), Tierra del Fuego ($3.881 millones) o Formosa ($3.580 millones) recibieron significativamente más recursos que La Pampa.
Los datos del informe de Politikon confirman una tendencia desde principios de año: una marcada desigualdad en el reparto de fondos discrecionales que margina a La Pampa y favorece de manera ostensible a CABA.
Aun cuando en términos nominales se registran aumentos respecto del primer semestre de 2024, en la comparación con años anteriores —en moneda constante— se trata del segundo peor semestre desde 2005. Y si se excluye a CABA del análisis, el incremento interanual real de junio pasa del 142 % a solo 30,4 %, mientras que la caída respecto de 2023 se profundiza del -54 % al -76 %.
-
Generalhace 5 días
Durísimo arranque de julio: los aumentos que se vienen
-
Generalhace 1 semana
Condenaron a un pastor por violar durante dos años a una adolescente y obligarla a tener sexo con animales
-
Generalhace 1 semana
“Se esfumaron 4.000 millones de dólares”, dijo Cristina Kirchner desde su prisión domiciliaria
-
Espectáculoshace 1 semana
La llamativa actitud de la China Suárez en medio del escándalo entre Wanda Nara y Mauro Icardi en el Chateau